miércoles, 23 de mayo de 2012

Clase #12 ¿Qué es la motivación?

La clase inicia con estas preguntas de reflexión las cuales tienen como objetivo llevarnos al tema de la motivación.

Y bien ¿Que es la motivación?
Para ello nos reunimos en equipo, compartimos ideas y de este modo llegamos  con nuestra propia definición de motivación: El impulso positivo para lograr o conseguir algo y depende del esfuerzo del autoestima, donde activa,dirige y controla la contucta.
La motivación es el proceso que da energía a la conducta, la dirige y la sostiene.
Desde luego hablamos un poco también acerca de que cosas eran las que nos motivan para realizar determinadas tareas, estos los mencionamos como reforzadores o motivadores.

Hablamos tambien acerca de esas motivaciones internas y externas. Para poder entenderlas realizamos un cuadro comparativo personal para diferenciar y entender los conceptos.

Motivación interna: Es la motivación interna para hacer algo por si mismo (un fin en si mismo) inclyuye pensamientos, sentimientos y deseos.

Motivación externa: Es la que motiva para hacer algo a fin de obtener algo más (un medio para alcanzar un fin) Se refiere un poco más a la parte ambiental quienes participan para motivarte.



Posteriormente recordamos un poco acerca de las teorias de motivación, que son las distintas perspectivas psicológicas que explican la motivacion de diferentes maneras:
  • Conductual: Plantea que las recompensas y los castigos son fundamentales en la determinación de la motivación de un estudiante. Los incentivos son estímulos o eventos positivos o negativos que pueden motivar la conducta de un estudiante. Estos añaden interés o entusiasmo en clase y dirige la atención hacia la conducta apropiada.
  • Humanista: Modelo que enfatiza la capacidad del estudiante para el crecimiento personal, la libertad para elegir su destino y cualidades positivas. Esta perspectiva está muy relacionada con  la idea de Maslow de que ciertas necesidades básicas deben satisfacerse antes de otras necesidades básicas deben satisfacerse antes de otras necesidades superiores. Estimula la discusión sobre el orden de los motivos en la vida de los estudiantes y los maestros.
  •  Cognitiva: Dice que los pensamientos de los estudiantes guían su motivación. Motivación interna de los estudiantes para tener logros, atribuciones y su creencia de que realmente pueden controlar su entorno.
  • Social: La necesidad de afiliación o relación es el motivo para conectarse de forma segura con otras personas. Se refleja en su motivación para pasar más tiempo con sus pares,amigos cercanos, en el apego con sus padres y el deseo de tener una relación positiva con sus maestros.

Seguido la profesora nos presentó el cuadro de Mihaly Csikszentmihaily, donde presenta los resultados de los niveles percibidos de desafío y habilidades.Csikszentmihaily utiliza el término "flujo" para describir experiencias óptimas en la vida., argumenta que el flujo se presenta cuando los individuos  participan en desafíos que no consideran ni demasiado difíciles ni demasiados fáciles. Después de analizar la función del cuardo la maestro pidió nuevamente que nos reunieramos en equipos para hacer uno o varios ejemplos de los que se nos presenta en el cuadro.

Este es tan solo un ejemplo, de lo que cosiste la tabla como ya la tenemos en nuestro material y apuntes de clase, solo es para recordar.

domingo, 20 de mayo de 2012

Clase #11 TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad)



El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome [[Comportamiento|conductual]. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil.

Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

Podemos observar en los niños algunas características importantes para  identificar este trastorno.

*Distraídos

*Tienen Periodos Cortos de Atención


*Son Activos Físicamente


*Impulsivos

Las principales causas de que en los infantes se presente el TDAH son las siguientes:

*Funcionamiento anormal del cerebro

Se presume que existe un desequilibrio de sustancias químicas que es más específico en los neurotransmisores que trasmiten mensajes en el cerebro

*Factores Genéticos y ambientales

El TDAH puede deberse a un estado bioquímico heredado, a un desarrollo fetal anormal que afecte a las áreas del cerebro que controlan la atención y el movimiento




Entre el 10 y el 35 por ciento de los niños con TDAH tiene un familiar en primer grado con la enfermedad. Las investigaciones no corroboran la creencia popular de que el TDAH se debe a la excesiva ingesta de azúcar, a los aditivos alimentarios, a un consumo excesivo de televisión o al fracaso de los progenitores.


Clase #10 Niños Autistas

En clase analizamos las tres principales características para identificar a un niño con autismo

*Dificultad para Socializar



*Dificultad para Comunicarse

*Incomprensión del Lenguaje Verbal/ No Verbal


domingo, 13 de mayo de 2012

Clase # 9 Alteraciones del Lenguaje

Es turno de hablar sobre las alteraciones del lenguaje, abrimos con dos preguntas claves 


¿Qué es un trastorno del Lenguaje- Habla- Escucha? 
Es un deterioro en la capacidad de recibir, procesar y comprender conceptos o sistemas simbólicos verbales, no verbales y gráficos y pueden ser evidentes en el proceso de escuchar el lenguaje o el habla.  


¿Por qué es importante atender los problemas en la comunicación? Es importante porque el niño aprende a socializar y a desenvolverse no sólo interactuando físicamente sino también por medio del habla.
Si llegase a existir un problema en el lenguaje, el niño no puede comunicarse como sus demás compañeros lo hacen, lo vuelven tímido, reservado y hasta despreciado, ya que en esta etapa las burlas son un medio para hacer sentir mal al prójimo.


Estos trastornos se dividen en dos partes: Trastornos del lenguaje y Trastornos del habla


Como psicólogos tenemos la tarea de saber diagnosticar cuando existe un trastorno en el lenguaje, y esto se da, cuando existe en el niño una dificultad para expresarse o para comprender por medio del lenguaje,y estos niños  tienen menos posibilidades de iniciar una conversación o para hacer preguntas en el aula de clases.


Los trastornos del habla se diagnostican cuando se desvía tanto del habla de otras personas que llama la atención en sí misma, interfiere en la comunicación y provoca angustia entre el hablante o escucha. Podemos notar estos trastornos cuando existen errores en el sonido de la voz como distorsiones u omisiones de sonidos en las palabras, tartamudeo o voz nasal.


Regresando al aula, tuvimos una plática muy interesante acerca de la logopedia por parte de estudiantes del último semestre de la carrera de psicopedagogía, en donde nos explicaron que la logopedia es la disciplina que trata los problemas, disfunciones o retrasos que se presentan en los campos del habla, del lenguaje, de la voz y de la comunicación. Y que es muy  importante el trabajo en conjunto de psicólogos, psicopedagogos y médicos en general para tratar estos trastornos cuando se requiera en un paciente.








Clase #8 Estrategias de Enseñanza en Educación Especial

En esta clase recibimos instrucciones de como actuar en una situación educativa con los niños que tienen necesidades especiales, utilizamos materiales didácticos como los lo usábamos en el preescolar (palillos, plumones, hojas en blanco, abate lenguas, pegamento) pero ahora nosotros teníamos el papel de guías, por medio de la maestra, practicamos en parejas y analizamos como debe ser el trato hacia el alumno, la paciencia y la ayuda que se le debe brindar, primero dejamos que el niño dibujara su casa, luego el niño tenía que poner en el contorno palillos de dientes para observar si tenía conciencia de la simetría y por último se le dejaba decorar a su gusto; después; se dibujaba un barco con figuras geométricas sencillas (cuadrado, triángulo, círculos) y con abate lenguas el niño se las ingeniaba para llenar los espacios con instrumentos lineales, ya sea partiendo la madera o rellenando de manera que ocupe el espacio vacío.
Es muy importante ser partícipes en el desenvolvimiento del niño, ya que mucha de la responsabilidad de su futuro recae en nosotros y si es provechosa la clase para ellos, en su convivencia y en el aprovechamiento escolar se verán los resultados.