sábado, 18 de febrero de 2012

Reflexión 4: Teoría: Psicoanálisis, Psicosocial y Conductismo


Teorías psicológicas aplicadas a la educación Parte 1
Esta semana analizamos las teorías psicológicas pero desde el punto de vista de la educación, la primera y muy famosa es: el psicoanálisis de Sigmund Freud.
El punto de vista Freudiano relaciona la educación del niño con una tarea ética particular del psicoanálisis que tiene como guía conductora, la verdad. La educación para la realidad que Freud comenta en "El porvenir de una ilusión", consiste en que el niño no solo se enfrente y apropie de su realidad exterior sino fundamentalmente de sus laberintos desconocidos.
Bien comentado por nuestros compañeros, el “yo” es parte fundamental de esta teoría y el educador se limita sólo a favorecer las virtudes propias del alumno.
Y añadimos las etapas por las cuales pasa el niño y que de igual manera afectará su aprendizaje.

Etapa Oral
Etapa Anal
Etapa Fálica
Etapa de Latencia
Etapa Genital

Después, nos tocó el tema de cómo se da el aprendizaje pero en el ámbito psicosocial, el autor: Erick Erikson
Su teoría consiste en una serie de procesos que los seres humanos pasamos a lo largo de la vida, pero que si logran superar se convierten en virtudes y si no se superan, se vuelven una carga que más adelante pesará tanto para relacionarse con los demás, como para sobresalir en cuestiones educativas y sociales.
En cada una de las 8 etapas se da un “enfrentamiento” digámosle de ese modo, en donde el vencedor (virtud) permite expandir las posibilidades de un crecimiento social y también en el área curricular, es por eso que tomamos mucho en cuenta lo que dice esta teoría, ya que es muy verídica y no sólo se enfoca en la niñez, sino en todos los niveles vitales.
Es importante recalcar que la resolución de cada crisis es una virtud o un yo fortalecido.

Posteriormente fue el Conductismo el tema que se trató en este abarcamos la parte que no incluye los sentimientos en el aprendizaje es decir que solo se enfoca en todas aquellas conductas que son observables y medibles.
Analizamos acerca de los factores que influyen en el aprendizaje así como el proceso de desarrollo para este las oportunidades y limitaciones en el ámbito educativo.
Entendimos que los sistemas educativos tienen un enfoque conductista puesto que a los alumnos se les aplica castigos, o se le presenta un estimulo el cual tendrá una respuestas y también que todas estas conductas están siempre condicionadas, como asociadas por lo tanto repetitivas que logran desarrollarse de manera automática entre el maestro y alumno.
Recordamos los métodos que utilizaron con nuestros padres en el aula de clases, así también con nosotros, ya que desde el punto de vista personal, algunos miembros del equipo vivieron  experiencias conductistas pero que sin lugar a dudas, como nos explicó la profesora, es un método que funciona, y que nos deja un aprendizaje que nos servirá a lo largo de nuestra vida.
                           

sábado, 11 de febrero de 2012

Reflexión 3: Análisis de las escuelas en México por nivel socio-económico y calidad


Existe poco interés por parte del gobierno para mejorar la educación, para la realización de más escuelas y esto hace que haya un exceso de alumnos dentro de los salones de clases.   La mayoría de las escuelas carecen de materiales didácticos  y esto puede provocar el desinterés por la lectura para el alumno, pues los maestros no se dan a la tarea de ver la manera de obtener los libros o si no tiene la escuela  los recursos para que cada alumno y maestro tengan los materiales suficientes, que se comprometan a sacar copias para que el maestro fomente la lectura desde la primaria con libros fáciles de comprender para esa edad y tengan la capacidad de entender mejor las cosas a largo plazo.
Hay escuelas en donde los costos de las colegiaturas son altos justificando a veces, que de ahí sacan para mejorar las instalaciones o para que los alumnos tengan una mejor comodidad.
Aunque existen becas para que los padres de los alumnos paguen poco, pero el requisito es de que tengan un promedio  de 9.0 o hay en algunos caso s que por estar en deportes como clase extracurricular les permiten las becas pero sin bajar también el rendimiento escolar.

 En nuestro país a pesar  de que no está permitido o estipulado las escuelas “patito”, desgraciadamente las hay, pues no inspeccionan el desarrollo educativo para un mejor futuro por parte del alumno y las escuelas patitos existen por los bajos costos a las colegiaturas o para que terminen rápido los alumnos con tan solo pasar el año y listo sin tener un conocimiento a nivel profesional.
Es por eso que los maestros deben de ter  una preparación profesional donde desarrolle habilidades como docente, y teniéndoles una paciencia a los alumnos y que puedan ellos ser el ejemplo a seguir.
El ambiente de decoración ion dentro de los salones en las escuelas influye mucho en la atención, desempeño y concentración de los alumnos.
Y México si va a crear escuelas lejos de las viviendas de los alumnos deberán de brindar transportes escolares (más que nada por las escuelas rurales)  ya que para ellos es difícil llegar a la hora indicada a la escuela y por falta de escuelas cercanas o transportes escolares muchos no van a la escuela ya sea por flojera o bien por el calor de las mañanas eso también influye mucho en el alumno.

sábado, 4 de febrero de 2012

Reflexión 2: Plan de Desarrollo Educativo Federal y Estatal.


lo PLAN DE DESARROLLO EN MATERIA DE EDUCACION EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS .

A NIVEL  ESTATAL  HAY QUE REFLEXIONAR SOBRE LAS ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA CALIDAD DE LAS ESCUELAS  EN TODOS LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS.
UN EJEMPLO DE ESTO EN LA EDUCACION BASICA EN LOS PUEBLOS INDIGENAS  ES QUE EL DESARROLLO EDUCATIVO SE VE LIMITADO POR LA FALTA DE PROFESORES CAPACITADOS PARA DOMINAR VARIOS IDIOMAS LO QUE LIMITA UN AVANCE EN LA EDUCACION DE LOS NIÑOS EN LAS COMUNIDADES , OTRO PROBLEMA EN MATERIA DE DESARROLLO ES LA DISCERCION ESCOLAR POR LA FALTA DE LOS RECURSOS ECONOMICOS DE LAS FAMILIAS , LA FALTA DE EMPRENDER HABILIDADES DE COMPETENCIA EN CUANTO AL NIVEL EDUCATIVO Y EL POCO INTERES POR PONER EN MARCHA PLANES QUE MEJOREN LA EDUCACION EN TODOS LOS NIVELES , OTRO GRAN CONFLICTO ES LA DESARTICULACION EN RELACION A LOS NIVELES EDUCATIVOS ESTO AFECTANDO A QUE NO SE SIGA UNA DIRECCION O NO EXISTA UN EQUILIBRIO ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES YA QUE CADA INSTITUCION LLEVA UN PLAN DE ESTUDIOS ,LA INFRAESTRUCTURA IGUALMENTE AFECTA EN GRAN MEDIDA AL DESEMPEÑO QUE SE PRODUCE EN LAS ESCUELAS PUES LA FATA DE INMOBLIARIA Y DE MATERIALES A DETENIDO Y LIMITADO A MAESTROS Y ALUMNOS EN EL DESARROLLO ACADEMICO, AL IGUAL QUE UNA MEDIOCRE CAPACITACION PARA LOS MAGISTRALES  YA QUE SIN QUE ESTOS TENGAN UNA EFICAZ PREPARACION AFECTARA EN GRAN MEDIDAD A LA EDUCACION QUE ESTOS IMPARTAN TANTO EN ESCUELAS COMO EN OTRAS INSTITUCIONES Y POR ULTIMO LA FALTA DE ACTIVIDAD FISICA EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS POR QUE SIN ESTA SE CONTRIBUYE AL AUMENTO DE DIVERSOS CONFLICTOS SOCIALES COMO SON PROBLEMAS DE SALUD Y OTROS .
EL PLAN DE DESARROLLO PLANIFICADO ES :
MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA EN TODOS LOS AMBITOS CON FINES DE LOGRAR AVANCES EN TODOS LOS NIVELES DE EDUCACION EMPEZANDO POR LA CAPACITACION DE LOS PROFESORES , FOMENTANDO ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES POR OBLIGACION EN TODAS LAS INSTITUCIONES AL MENOS UN PAR DE HORAS A LA SEMANA , HACER DINAMICAS Y DIDACTICAS LAS ACTIVIDADES PARA MEJORA DEL DESEMPEÑO DEL ALUMNADO , EN CUANTO AL NIVEL PROFESIONAL IMPLEMENTAR MEJORES OPORTUNIDADES LABORALES PARA CUANDO LOS JOVENES EGRESEN Y ENTREN AL CAMPO LABORAL,OTRO ASPECTO IMPORTANTE ES LA REGULACION EN LA EQUIDAD DE GENERO EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS Y DE NIVEL ECONOMICO ,IGUALDAD DE GENERO , HACER DE LA SOCIEDAD EDUCATIVA UNA INTEGRACION DEMOCRATICA Y DE EQUIDAD.
FOMENTAR QUE LA EDUCACION ADEMAS DE SER UN DERECHO DE TODOS ES UNA RESPONSABILIDAD QUE PERMITE A FUTURO UNA MEJOR FORMA DE VIDA Y QUE ESTA SIRVE TANTO DE EXPERIENCIA COMO PARA  OBTENER UN EMPLEO DIGNO .

Clase 2 La Escuela del Futuro y Análisis del Plan de Desarrollo Educativo Federal y Estatal.