Teorías psicológicas aplicadas a la educación Parte 1
Esta semana analizamos las teorías psicológicas pero
desde el punto de vista de la educación, la primera y muy famosa es: el
psicoanálisis de Sigmund Freud.
El punto de vista Freudiano relaciona la educación
del niño con una tarea ética particular del psicoanálisis que tiene como guía
conductora, la verdad. La educación para la realidad que Freud comenta en
"El porvenir de una ilusión", consiste en que el niño no solo se
enfrente y apropie de su realidad exterior sino fundamentalmente de sus
laberintos desconocidos.
Bien comentado por nuestros compañeros, el
“yo” es parte fundamental de esta teoría y el educador se limita sólo a
favorecer las virtudes propias del alumno.
Y añadimos las etapas por las cuales pasa el
niño y que de igual manera afectará su aprendizaje.
Etapa Oral
Etapa Anal
Etapa Fálica
Etapa de Latencia
Etapa Genital
Después, nos tocó el tema de cómo se da el
aprendizaje pero en el ámbito psicosocial, el autor: Erick Erikson
Su teoría consiste en una serie de procesos
que los seres humanos pasamos a lo largo de la vida, pero que si logran superar
se convierten en virtudes y si no se superan, se vuelven una carga que más adelante pesará
tanto para relacionarse con los demás, como para sobresalir en cuestiones
educativas y sociales.
En cada una de las 8 etapas se da un
“enfrentamiento” digámosle de ese modo, en donde el vencedor (virtud) permite
expandir las posibilidades de un crecimiento social y también en el área
curricular, es por eso que tomamos mucho en cuenta lo que dice esta teoría, ya
que es muy verídica y no sólo se enfoca en la niñez, sino en todos los niveles
vitales.
Es importante recalcar que la resolución de
cada crisis es una virtud o un yo fortalecido.
Posteriormente fue el Conductismo el tema que
se trató en este abarcamos la parte que no incluye los sentimientos en el
aprendizaje es decir que solo se enfoca en todas aquellas conductas que son
observables y medibles.
Analizamos acerca de los factores que
influyen en el aprendizaje así como el proceso de desarrollo para este las
oportunidades y limitaciones en el ámbito educativo.
Entendimos que los sistemas educativos tienen
un enfoque conductista puesto que a los alumnos se les aplica castigos, o se le
presenta un estimulo el cual tendrá una respuestas y también que todas estas
conductas están siempre condicionadas, como asociadas por lo tanto repetitivas
que logran desarrollarse de manera automática entre el maestro y alumno.
Recordamos los métodos que utilizaron con
nuestros padres en el aula de clases, así también con nosotros, ya que desde el
punto de vista personal, algunos miembros del equipo vivieron experiencias conductistas pero que sin lugar a
dudas, como nos explicó la profesora, es un método que funciona, y que nos deja
un aprendizaje que nos servirá a lo largo de nuestra vida.